27/04/2020



Buenos días amantes de las TIC

Esta situación en la que estamos ya comienza a remitir un poco en España, pero aun así todavía tenemos una serie de limitaciones. Echo de menos el contacto con mis compañeros, y aunque los veo a través de las aplicaciones de videollamada, pues no es lo mismo.

Hoy nuestra compañera Issis nos trae dos noticias que están relacionadas entre sí, y tratan sobre el movimiento maker, donde mediante la tecnología, nuestros/as alumnos/as van a poder “aprender haciendo”. La primera de ellas, la revolución"Maker" llega a la educación, nos viene a indicar que este tipo de tecnología aplicada a la educación fomentará en los alumnos la creatividad y la imaginación, favorecerá la socialización y la resolución de problemas. Mientras, que en la segunda noticia titulada: Profes ‘maker’ de toda España fabrican máscaras protectoras en 3D, explica que muchos de estos profesionales han decidido crear máscaras protectoras para ayudar a los sanitarios en la lucha contra el coronavirus, y así aportar su granito de arena. 

Revolución Maker
Después, de las noticias, se dio paso a las exposiciones de los diferentes trabajos finales de la asignatura. La primera exposición se titula: El uso de la tecnología en el aprendizaje de alumnos con discapacidad intelectual, de Pilar Alzate, de la cual, me sorprendieron dos datos, el primero de ellos, es que efectivamente, la tecnología está ayudando muchísimo a que la inclusión en la sociedad de personas con discapacidad intelectual se haga de manera más sencilla. El segundo de ellos es que la mayoría de los participantes de la muestra afirma que poseen los conocimientos adecuados para implantar correctamente el uso de la tecnología, aunque este porcentaje en un futuro puede variar, al contar con una muestra participante mayor. 

La segunda exposición titulada: Competencia digital autopercibida por docentes de educación primaria, de José María Escudero, me pareció una muy buena investigación, porque enfatizó el problema con el que muchos maestros/as se encuentran cuando llegan a las aulas, y es que, en algunas ocasiones, su competencia digital es nula y no ha tenido la formación suficiente para poder desarrollar esa competencia con su alumnado. 

La tercera exposición titulada: El vídeo y el cine en la enseñanza digital. Un estudio cualitativo, de Julia San Juan, también me pareció muy interesante, a la vez que sorprendente por los datos extraídos de la investigación, ya que en uno de ellos manifestaba que el 100% de los/as entrevistados/as opinaba que sí que de debían de ver, seleccionar y analizar los contenidos de los vídeos, pero una discrepancia que se encontraba frente a ese porcentaje es que solo el 28% de los/as entrevistados/as lo utilizaba de manera correcta. 

La cuarta exposición titulada: El pensamiento computacional en Educación: la programación en 5º de primaria y la robótica educativa con Lego® Wedo y Makey Makey, de Sandra Pastor, me ha parecido muy interesante destacar la incorporación del Makey Makey, ya que, llevando a cabo mi investigación sobre la robótica, nadie me habló de esa aplicación. Como bien explica Sandra, y ha quedado de manifiesto en varias investigaciones realizadas sobre el pensamiento computacional, este favorece la resolución de problemas y el aprendizaje creativo en el alumnado. 

Por último, la quinta exposición titulada: Percepción docente sobre la utilización de las Redes Sociales como herramienta educativa: ventajas y barreras localizadas, de Jesús Requena, también me ha parecido muy interesante, y destaco,  que se debe de hacer un buen uso sobre las redes sociales, si las vamos a implementar como herramienta educativa, ya que aplicaciones como Whatsapp o Instagram, se pueden utilizar correctamente para un fin educativo, pero previamente, el/la profesor/a debe tener una buena competencia sobre estas redes sociales, para poder ayudar y facilitar al alumnado esos conocimientos.


No hay comentarios