Buenos días
amantes de las TIC
Esta
situación en la que estamos ya comienza a remitir un poco en España, pero aun
así todavía tenemos una serie de limitaciones. Echo de menos el contacto con mis
compañeros, y aunque los veo a través de las aplicaciones de videollamada, pues
no es lo mismo.
Hoy
nuestra compañera Issis nos trae dos noticias que están relacionadas entre sí,
y tratan sobre el movimiento maker, donde mediante la tecnología, nuestros/as
alumnos/as van a poder “aprender haciendo”. La primera de ellas, la revolución"Maker" llega a la educación, nos viene a indicar que este tipo de
tecnología aplicada a la educación fomentará en los alumnos la creatividad y la
imaginación, favorecerá la socialización y la resolución de problemas.
Mientras, que en la segunda noticia titulada: Profes ‘maker’ de toda España fabrican máscaras protectoras en 3D, explica que muchos de estos profesionales
han decidido crear máscaras protectoras para ayudar a los sanitarios en la
lucha contra el coronavirus, y así aportar su granito de arena.
![]() |
Revolución Maker |
Después,
de las noticias, se dio paso a las exposiciones de los diferentes trabajos
finales de la asignatura. La primera exposición se titula: El uso de la
tecnología en el aprendizaje de alumnos con discapacidad intelectual, de Pilar
Alzate, de la cual, me sorprendieron dos datos, el primero de ellos, es que
efectivamente, la tecnología está ayudando muchísimo a que la inclusión en la
sociedad de personas con discapacidad intelectual se haga de manera más
sencilla. El segundo de ellos es que la mayoría de los participantes de la
muestra afirma que poseen los conocimientos adecuados para implantar
correctamente el uso de la tecnología, aunque este porcentaje en un futuro
puede variar, al contar con una muestra participante mayor.
La segunda exposición
titulada: Competencia digital autopercibida por docentes de educación primaria,
de José María Escudero, me pareció una muy buena investigación, porque enfatizó el problema con el que muchos maestros/as se encuentran cuando llegan a las
aulas, y es que, en algunas ocasiones, su competencia digital es nula y no ha
tenido la formación suficiente para poder desarrollar esa competencia con su
alumnado.
La tercera exposición titulada: El vídeo y el cine en la enseñanza
digital. Un estudio cualitativo, de Julia San Juan, también me pareció muy
interesante, a la vez que sorprendente por los datos extraídos de la
investigación, ya que en uno de ellos manifestaba que el 100% de los/as
entrevistados/as opinaba que sí que de debían de ver, seleccionar y analizar
los contenidos de los vídeos, pero una discrepancia que se encontraba frente a
ese porcentaje es que solo el 28% de los/as entrevistados/as lo utilizaba de
manera correcta.
La cuarta exposición titulada: El pensamiento computacional en
Educación: la programación en 5º de primaria y la robótica educativa con Lego®
Wedo y Makey Makey, de Sandra Pastor, me ha parecido muy interesante destacar
la incorporación del Makey Makey, ya que, llevando a cabo mi investigación
sobre la robótica, nadie me habló de esa aplicación. Como bien explica Sandra,
y ha quedado de manifiesto en varias investigaciones realizadas sobre el
pensamiento computacional, este favorece la resolución de problemas y el
aprendizaje creativo en el alumnado.
Por último, la quinta exposición titulada:
Percepción docente sobre la utilización de las Redes Sociales como herramienta
educativa: ventajas y barreras localizadas, de Jesús Requena, también me ha
parecido muy interesante, y destaco, que
se debe de hacer un buen uso sobre las redes sociales, si las vamos a
implementar como herramienta educativa, ya que aplicaciones como Whatsapp o
Instagram, se pueden utilizar correctamente para un fin educativo, pero
previamente, el/la profesor/a debe tener una buena competencia sobre estas
redes sociales, para poder ayudar y facilitar al alumnado esos conocimientos.
No hay comentarios